Datos sobre la violencia basada en el género en el lugar de trabajo

La violencia doméstica y sexual (incluyendo el acoso sexual) y el acecho son considerados violencia en el lugar de trabajo cuando ocurren o tienen un efecto en el lugar de trabajo.

Datos sobre la violencia basada en el género en el lugar de trabajo

  • Un cliente amenaza con agredir a una persona empleada de una tienda.
  • El exnovio de una persona empleada le llama y visita constantemente durante los horarios de trabajo.
  • Una persona empleada es despedida y regresa al lugar de trabajo con un arma.
  • Un cliente de un restaurante toquetea a un/a mesero/a diciéndole “te dejé un poco más por eso”.
  • Un paciente golpea a un miembro del personal de enfermería con una lámpara de mesa.
  • Al recibir sus papeles de divorcio, un hombre llega a la oficina de su esposa y la asesina a ella y a algunos de sus colegas.

Estos son solamente unos ejemplos de la amplia gama de acciones que encajan con la definición de violencia en el lugar de trabajo: cualquier acción violenta o amenaza de violencia dirigida a una persona en el trabajo o de turno. La violencia en el lugar de trabajo puede variar desde lenguaje amenazador hasta homicidio, y puede ser cometida por colegas, supervisores, clientes, pacientes, parejas íntimas y cualquier otra persona que cometa o amenace con cometer un acto violento en el lugar de trabajo.

Aproximadamente el 24% de la violencia en el lugar de trabajo está vinculada con relaciones personales; esta violencia involucra situaciones donde una persona consigue acceso al lugar de trabajo y comete un crimen en contra de un empleado o cliente que es su pareja íntima actual o expareja íntima.

Algunos ejemplos incluyen:

  • Una persona empleada que acosa, amenaza o asedia a otra persona empleada con quien él o ella tuvo una relación íntima previa.
  • Una persona sobreviviente de violencia doméstica ha escapado de su relación abusiva y ahora su pareja abusiva le persigue en el trabajo.
  • Un supervisor agrede sexualmente a una persona empleada en una parte aislada de una fábrica o una granja.

 

Los efectos de la violencia doméstica y sexual y el acecho en los lugares de trabajo

 

Violencia doméstica 

Prevalencia 

  • En los Estados Unidos, aproximadamente 1 de cada 4 mujeres (30 millones de mujeres) ha experimentado situaciones de violencia sexual con contacto, violencia física y/o acecho por parte de una pareja íntima durante sus vidas y, ha reportado algún tipo de efecto relacionado con la violencia de pareja íntima (IPV, por sus siglas en inglés).  
  • Las mujeres tienen una probabilidad mucho más alta que los hombres de ser víctimas de homicidio por parte de una pareja íntima cometido en el lugar de trabajo. Entre 1997 y 2009 los esposos, novios/novias y exnovios/exnovias fueron responsables por las muertes en el lugar de trabajo de 321 mujeres y 38 hombres. ii 
  • Aunque todas las razas y grupos étnicos tienen experiencias de violencia doméstica y de pareja íntima, el 48% de las mujeres nativo americanas / nativas de Alaska (AI/AN por sus siglas en inglés) y el 45% de las mujeres negras experimentan situaciones de violencia de pareja íntima, en comparación con el 37% de las mujeres blancas que experimentan este tipo de violencia. 
  • Las personas transgénero tienen más probabilidad de experimentar situaciones de violencia de pareja íntima y más probabilidad de creer que tienen efectos negativos en el trabajo por este tipo de violencia, pero tienen menos probabilidad de hablarlo en sus lugares de trabajo.  
  • En un estudio, 1 de cada 4 trabajadores experimentó los efectos de la violencia de pareja íntima en el trabajo. Entre estas personas, el 66% tuvo una experiencia de violencia que ocurrió en el lugar de trabajo o en las instalaciones del lugar de trabajo.  
  • Según un estudio de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos en 2006, casi 1 de cada 4 establecimientos de industrias privadas grandes (con más de 1,000 personas empleadas) reportó por lo menos un incidente de violencia doméstica, incluyendo amenazas y agresiones en los 12 meses previos a la encuesta. 

 

Efectos en la productividad 

  • En 2018, una encuesta nacional de sobrevivientes de violencia doméstica encontró que el 83% de las personas encuestadas reportaron que sus parejas abusivas perturbaban su habilidad de trabajar. Entre las personas que reportaron experiencias de una o más perturbaciones de su trabajo, el 70% dijo que no pudieron tener un trabajo cuando lo querían o necesitaban, y el 53% dijo que perdieron un trabajo a causa del abuso. El 49% dijo que perdieron uno o más días de trabajo, el 18% perdió una oportunidad de promoción o un aumento, y el 38% dijo que perdieron otras oportunidades laborales. 
  • Un análisis de los datos de la Encuesta Nacional sobre Violencia Sexual y de Pareja Íntima de 2012 estima que las personas adultas en los Estados Unidos pierden 741 millones de días de trabajo a causa del abuso por parte de un promedio de 2.5 perpetradores por cada sobreviviente.   
  • Aproximadamente entre el 50% y el 75% de mujeres con discapacidades que han tenido experiencias de violencia de pareja íntima (IPV) consideran que su salud mental es deficiente y/o experimentan dificultades para dormir, dificultades para ir al trabajo o a la escuela, y trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés).  
  • En 2005, un estudio sobre mujeres trabajadoras que experimentaron situaciones de violencia doméstica en Maine encontró que: El 98% tenía dificultades concentrándose en tareas laborales; el 96% reportó que el abuso doméstico afectó su habilidad de realizar sus tareas de trabajo; el 87% recibió llamadas telefónicas amenazadoras en el trabajo; el 78% reportó haber llegado tarde al trabajo por causa del abuso; y el 60% perdió su trabajo por causa del abuso doméstico.  
  • Un estudio de personas perpetradoras de violencia doméstica en Vermont en 2011 encontró que el 23% habían dejado su trabajo o habían llegado tarde al trabajo por lo menos una vez durante los últimos dos años porque estaban haciendo algo controlador o abusivo contra su pareja.

 

Costos 

  • El costo social estimado de la pérdida de productividad a corto plazo por causa de la violencia era $730 por cada sobreviviente o $110 mil millones a lo largo de las vidas de todas las personas sobrevivientes, estimación en dólares estadounidenses de 2016.  
  • Los efectos estimados a largo plazo son aún más sorprendentes. En un estudio de 2014, los mismos autores sugieren que el costo de por vida de la violencia de pareja íntima es más de 1.3 billones (37%) en pérdida de productividad entre sobrevivientes y partes perpetradoras.   

 

Violencia sexual 

La violencia sexual es una de las formas de violencia menos reportadas en los Estados Unidos y puede abarcar desde el contacto sexual no deseado hasta la violación. La violencia sexual puede tener efectos duraderos en la seguridad física y psicológica de los trabajadores, y puede tener efectos negativos en la productividad y el potencial de ingresos de las personas.  

 

Prevalencia 

  • Según una encuesta de 2015 realizada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, aproximadamente el 43.6% de las mujeres y el 24.8% de los hombres en los Estados Unidos han tenido experiencias de algún tipo de violencia sexual con contacto en sus vidas.  
  • Aproximadamente 1 de cada 6 mujeres y 1 de cada 10 hombres ha tenido una experiencia de coerción sexual en algún momento de su vida. Estoy incluye actos como ser agotados por alguien que pidió sexo repetidamente, presión sexual de parte de alguien que usa su influencia o autoridad, etc. 
  • Un estudio de 2010 sobre la victimización según la orientación sexual encontró que el 44% de las mujeres lesbianas, el 61% de las mujeres bisexuales y el 35% de las mujeres heterosexuales tuvieron experiencias de violación, violencia física, y/o acecho por parte de una pareja íntima en sus vidas. 
  • Las mujeres afroamericanas tienen experiencias de violencia de pareja íntima a una tasa un 35% mayor que la de las mujeres blancas y aproximadamente 2.5 veces la tasa de las mujeres de otras razas. 

 

Efectos en la productividad 

  • Aproximadamente el 22% de las personas empleadas por el gobierno federal que han tenido experiencias de acoso sexual han visto una pérdida en la productividad, el 17% utilizó licencia anual o médica, y al 13% les negaron una promoción/aumento de pago/una calificación de rendimiento buena/o una buena referencia laboral, según los hallazgos de una encuesta en 2016 a personas empleadas por U.S. Merit Systems Protection Board. 
  • Entrevistas detalladas con 22 personas sobrevivientes de la agresión sexual recalcaron que el 36% tuvo experiencias con síntomas de depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático (PTSD) que interfirió con su habilidad de trabajar efectivamente. Además, el 18% de las personas sobrevivientes describieron amenazas y aislamiento por parte de sus colegas después de las agresiones sexuales. Estas acciones resultaron en aislamiento de las personas participantes y sentimientos de miedo en su trabajo, especialmente si la agresión sexual ocurrió en el lugar de trabajo. 

 

Costos 

  • La violación y la agresión sexual tienen el segundo costo estimado más alto de los costos tangibles ($41,247 por violación/agresión sexual) y no tangibles ($199, 642 por violación/agresión sexual) relacionados con la victimización, los costos del sistema de justicia criminal y los costos de oportunidad laboral estimados en dólares estadounidenses de 2008.  En dólares estadounidenses de 2020, esto representa un total de $288,432.86 en costos personales y sociales por cada sobreviviente.

 

Acecho 

El acecho es el tipo de abuso más prevalente en el trabajo. Presenta riesgos para la seguridad personal de los trabajadores, colegas, y clientes y, puede conducir a daños a la propiedad y afectar negativamente la productividad y la moral. Además, se puede declarar a los empleadores responsables si uno de sus empleados utiliza tiempo y recursos del trabajo para asediar a otra persona. El acecho a menudo indica un riesgo elevado de fatalidad para aquellas personas que lo enfrentan. 

 

Prevalencia 

  • Según una encuesta de 2015 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, casi 1 de cada 6 mujeres (19.1 millones) y 1 de cada 17 hombres (6.4 millones) en los Estados Unidos fueron sobrevivientes del acecho en algún momento de sus vidas. 
  • De las personas que fueron asediadas, casi 7 de cada 10 conocían de alguna forma a la persona agresora, como su pareja actual o previa. xxii El 9.2% de las personas sobrevivientes del acecho conocían a la persona agresora del trabajo o de la escuela. 
  • El Departamento de Justicia de los Estados Unidos encontró que 1 de cada 4 personas sobrevivientes del acecho reportó algún tipo de acecho cibernético, como mediante mensajes de correo electrónico (83%) o mensajes instantáneos (35%).   
  • Una encuesta de proveedores de servicios encontró que el 79% de los programas reportaron que los abusadores monitorean las cuentas de redes sociales de las personas sobrevivientes, el 74% reportó que los abusadores monitorean a las personas sobrevivientes por mensaje de texto, y el 71% reportó que los abusadores examinan las actividades en la computadora de las personas sobrevivientes.  

 

Efectos en la productividad 

  • Aproximadamente 130,000 personas sobrevivientes del acecho reportaron que fueron despedidas o les pidieron que dejaran sus trabajos por el acecho en un periodo de 12 meses entre 2005 y 2006. Aproximadamente 1 de cada 8 personas sobrevivientes del acecho que tenían empleo perdieron días de trabajo por miedo a su seguridad o porque necesitaban conseguir una orden de restricción o testificar en el tribunal. Más de la mitad de estas personas sobrevivientes perdieron cinco o más días de trabajo. 
  • En un estudio, la mayoría de las mujeres (74.2%) reportó que la pareja acechadora había interferido con su empleo, y más de la mitad (58.7%) había tenido experiencias de interrupción laboral o disminución de la capacidad de conseguir o conservar su empleo.
  • Un análisis de los datos de la Encuesta Nacional sobre la Violencia Contra las Mujeres de 2003 encontró que las personas sobrevivientes de violencia de pareja íntima (IPV) que habían sido acechadas perdieron un promedio de 10.1 días de trabajo pago por año a causa del acecho.

 

Costos 

  • El 27.8% de las personas sobrevivientes de acecho reportaron más de $1,000 en pérdida de ingresos y el 8% reportó más de $5,000 en pérdidas.
  • Además de la pérdida de ingresos, aproximadamente 1 de cada 10 personas sobrevivientes del acecho acumularon costos personales por gastos como tarifas de abogados, daños a la propiedad, costos de cuidado de niños, gastos de mudanza, o cambio de número de teléfono para evitar a sus acechadores.  
  • Asimismo, los costos de la salud mental para las personas sobrevivientes del acecho que buscaron tratamiento fueron de $690, o $1,177.20 en dólares de 2020.  Aproximadamente el 32% de estos costos fueron pagados por las personas sobrevivientes.